Sólo 0.36% de migrantes quiere quedarse en México

Sólo 0.36 por ciento de las visas humanitarias entregadas por el Instituto Nacional de Migración (INM) en las caravanas migrantes entre el 2021 y el 2022 terminaron en trámite de refugio, lo que significa que a las personas no les interesa quedarse en México, a pesar de las constantes quejas de atención y regularización en la frontera sur.

De acuerdo con un documento de la dependencia, en poder de La Razón, entre ambos años se atendieron cinco caravanas o éxodos migrantes en el sur del país, lo que derivó en la entrega de 62 mil 081 visas humanitarias; sin embargo, de ese número sólo 228 terminaron en peticiones de refugio.

Las personas beneficiadas fueron principalmente de Haití y Cuba, en el Caribe; Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, de Centroamérica; Chile, Brasil y Venezuela, de Sudamérica.

En este tenor, Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana, aseguró que los indocumentados no quieren quedarse en el país, debido a que son migrantes económicos y, por ello, sólo buscan el documento legal para avanzar hacia los estados del norte y solicitar asilo en Estados Unidos.

“Son considerados migrantes económicos, debido a que van en busca de oportunidades de trabajo para enviar dinero a sus familias en sus países de origen. Desean sólo la constancia para avanzar y que nadie los detenga. Algunos sí vienen a solicitar refugio, pero son los menos, ya que son los que no tienen dinero para seguir avanzando hacia el norte, aparte de que muchos prefieren quedarse por las duras condiciones del traslado”, dijo.

El activista mencionó que las nuevas visas humanitarias o documentos que están entregando las autoridades sólo duran siete días, tiempo que no ayuda a que las personas alcancen a llegar a la frontera, situación que también los pone en riesgo para ir por lugares más peligrosos o enfrentarse al riesgo de detenciones por parte de los mismos agentes del INM.

Comentó que ya preparan la salida de una nueva caravana desde Chiapas, en la siguiente semana, debido a que no hay respuesta del INM a las miles de personas que se encuentran varadas.

“A pesar de que las personas son altamente vulnerables, no les entregan sus visas humanitarias, lo que los fuerza a salir en caravana; nosotros la siguiente semana llegamos para salir caminando desde Chiapas, ya que es la única manera en que nos hacen caso”, dijo.

El INM detalló, a través del mecanismo de transparencia, que del 2018 a la fecha tienen registradas 13 caravanas que entraron al país de manera irregular desde Centroamérica, e identificaron que se originan en convocatorias masivas que se hacen desde redes sociales en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala para atravesar México y llegar a Estados Unidos.

Por su parte, Gabriela Hernández, directora del albergue Tochan, en la Ciudad de México, explicó a este diario que, al venir de una situación de violencia y falta de oportunidades, los migrantes no desean quedarse en algo similar, aparte de que buscan dinero para solventar sus gastos y los de su familia.

“Ellos necesitan buscar donde esté mejor la situación y en México no hay. Encuentran muchas circunstancias negativas, como el mismo pago que se hace con tarjeta, pues no tienen un documento legal que los ampare para recibir dinero. En Estados Unidos es más fácil, ya que allá hay más maneras de hacerse de dinero en efectivo”, dijo la experta.

Mencionó que otra de las causas es que se cobra en dólares, lo que beneficia mucho más a su economía. En este aspecto, aseveró que en su albergue todos buscan irse a Estados Unidos, debido a que en México no hay manera en que se les ayude.

“Todos en mi albergue se quieren ir porque acá no les dan trabajo ni apoyo, por ello prefieren arriesgarse a llegar a la frontera norte para buscar algo más”, finalizó Hernández.

Cientos de migrantes irrumpieron en las oficinas de representación del Instituto Nacional de Migración (INM) en el municipio de Tapachula, Chiapas, luego de que no han sido atendidos tras varios días de espera a las afueras de la institución.

Reportes locales detallan que los indocumentados no aguantaron la espera y se amotinaron para liberar el lugar de barandales y rejas que delimitan el área de espera para llegar a las oficinas del INM.

Minutos más tarde, las personas tomaron las vallas metálicas y señalamiento para cerrar la avenida principal y ejercer presión a las autoridades, pues el objetivo es que les proporcionen Formas Múltiples o Visas Humanitarias para seguir su recorrido hacia el norte del país y buscar asilo en Estados Unidos.

A gritos, los migrantes demandaban: “¡Permisos, permisos, queremos irnos, estamos aquí de paso”. La protesta ocurrió un día después de que las autoridades reconocieran que esa oficina está colapsada por la llegada masiva de migrantes, refirió la agencia EFE.

Los extranjeros que cerraron esa vialidad se hicieron de palabras con los automovilistas, inconformes por el cierre de la avenida, sin que hasta el momento pasara a mayores.

De acuerdo con organizaciones civiles en Chiapas, al día se entregan máximo 50 fichas para atención en el INM, pero se llegan a formar al menos 500 personas que buscan que en ese mismo día se les dé una respuesta positiva.

A pesar de que los elementos de la Guardia Nacional tenían controlado el cerco, los migrantes pasaron sin ningún tipo de resistencia, debido a que los agentes decidieron no enfrentarlos, ya que entre la multitud había decenas de niños.

La siguiente semana diversos activistas llegarán a Chiapas para comenzar la organización de una nueva caravana, que busca salir del estado rumbo al norte del país, en caso de que el INM no les dé sus documentos legales.

A partir del 21 de junio se reforzó la detención de migrantes, logrando incrementar en 79 por ciento las retenciones en el país entre junio y julio, informó el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval.

“Del 22 de mayo al 20 de junio se logró el rescate de 20 mil 388 migrantes. A partir del 21 de junio se da la instrucción de que se incremente esta actividad, que se refuerce, se logra el refuerzo de personal de Guardia Nacional, del Ejército, del Instituto Nacional de Migración, de la Secretaría de Marina. Participan los gobiernos estatales con sus policías.

“Se incrementan los puestos de revisión, se hace donde está el Istmo de Tehuantepec, una parte importante de refuerzo para poder rescatar a los migrantes y se logra desde el 21 de junio al 20 de julio un rescate de 36 mil 497 migrantes, un 79 por ciento de incremento en ese rescate a partir del reforzamiento, repito, desde el 21 de junio. Este reforzamiento va a continuar para poder lograr tener estos resultados de rescatar a los migrantes”, explicó.

Morena pone a Delfina por arriba de Higinio

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, y el senador Higinio Martínez Miranda, encabezan las preferencias de la población para obtener la candidatura de Morena a la gubernatura del Estado de México.

En conferencia, Ivonne Cisneros, integrante de la Comisión de Encuestas de ese partido, señaló que la primera de dos encuestas para elegir a quien encabezará los comités de la defensa de la 4T en el Edomex —y que, eventualmente, será la candidata o candidato a la gubernatura— se llevó a cabo de manera telefónica, con mil 200 llamadas y un 95 por ciento de confianza.

En el ejercicio estadístico, que fue abierto a la población, se midió el interés de las personas en política, su percepción sobre la situación económica, evaluación de autoridades, problemática del estado y la intención de voto por partido.

En cuanto a reconocimiento a aspirantes mujeres, la preferencia está encabezada por Delfina Gómez, con 47.3 por ciento de las opiniones en su favor; le sigue Xóchitl Zagal, con 13.4, e Hilda Ramírez Mota, con 12.9 por ciento.

En el caso de los aspirantes varones, los resultados de la encuesta se inclinaron en favor de Higinio Martínez, con 28.8 por ciento de las opiniones; Luis Fernando Vilchis, con 25.3, y Horacio Duarte, con 17.4 por ciento.

La segunda etapa de este proceso es una encuesta mucho más profunda, que medirá la percepción de credibilidad, honestidad, conocimiento de su estado, los positivos y negativos, para que, en esa medición de atributos, quien resulte mejor posicionado tenga un potencial mayor de competencia y sea el elegido para representar a Morena en 2023.

“Los resultados son de reconocimiento exclusivamente, no determinan el ganador del proceso. Es decir, no porque alguien tenga el mayor reconocimiento, va a ganar necesariamente la segunda encuesta. Podemos tener a un personaje que se le conozca mucho, pero puede ser por malo; por ello, no va a ganar, ya que tiene otras causas”, explicó Mario Delgado, dirigente de Morena.

Aseveró que hay una “clara tendencia” que ya favorece a su partido en la entidad mexiquense, lo que significa una expectativa de triunfo: “Bueno, pues yo resalto la intención de voto que tiene nuestro movimiento, que está por encima, incluso, de la alianza tóxica del PAN, PRI y PRD”.

Por ello, indicó que los participantes dijeron que van a sumar con quien toque encabezar el proyecto para el Estado de México, porque la intención es sumar y salir en unidad para ganar a los partidos de oposición.

Afirmó que hay muchos adversarios que quisieran verlos divididos, “pero se van a quedar con las ganas, ya que tenemos liderazgos y todos han antepuesto su interés personal por la transformación del Estado de México”.

Para abonar a la transparencia en el proceso, Mario Delgado refirió que pondrán las bases de datos y audios de las llamadas a todos aquellos que así lo deseen, con el objetivo de que no haya duda del proceso interno que se llevó a cabo.

Aunque no hay fecha para la segunda parte del proceso de selección de candidato a la entidad mexiquense, el dirigente dijo que se estará avisando en tiempo y forma por parte de la Comisión de Encuestas. Añadió que en los siguientes días se reunirá la Comisión Nacional de Elecciones, para determinar el número de aspirantes que participarán en la siguiente.

avc

Italia, en puerta de elección anticipada; Draghi, sin respaldo

El primer ministro de Italia, Mario Draghi, perdió este miércoles los apoyos parlamentarios para gobernar, luego del abandono en el Senado de sus principales aliados de la coalición: Movimiento 5 Estrellas (M5S), Forza Italia y La Liga, decisión que confirma elecciones anticipadas en el país europeo.

Este miércoles se esperaba que Draghi confirmara su dimisión ante el Senado o, por el contrario, que pidiera un nuevo apoyo para agotar la legislatura en su término natural –marzo del 2023– y, tras días de meditarlo, se inclinó por “reconstruir” la coalición.

Draghi había pedido a los legisladores que apoyaran al gobierno de coalición en un esfuerzo por evitar la convocatoria de comicios anticipados, argumentando la necesidad de un nuevo pacto de confianza “sincero y concreto” como el que “nos ha permitido hasta ahora cambiar el país a mejor”.

Asimismo, resaltó que “la movilización de estos días por parte de ciudadanos, asociaciones, territorios, a favor de la continuidad del gobierno no tiene precedentes y es imposible de ignorar”, haciendo alusión a las peticiones recibidas desde la sociedad.

“El único camino, si queremos seguir juntos, es reconstruir desde el comienzo este pacto, con valentía, altruismo y credibilidad. Lo piden sobre todo los italianos”, emplazó Draghi ante el Senado.

Sin embargo, tres partidos de la coalición de Gobierno liderada por Draghi rechazaron participar en un voto de confianza en el Senado, lo que ha conducido de facto al fin del Ejecutivo de unidad nacional. El primer ministro perdió el apoyo de tres importantes partidos: Forza Italia, del ex primer ministro Silvio Berlusconi; La Liga, encabezada por el ultraderechista Matteo Salvini, y el Movimiento 5 Estrellas.

La votación del miércoles en el Senado de 315 miembros fue de 95-38 a favor del gobierno de Draghi, luego de que los legisladores abandonaran la votación nominal en masa.

Antes de la votación, representantes del Movimiento 5 Estrellas, Forza Italia y La Liga anunciaron que no pasarían lista.

El ministro de Relaciones Exteriores, Luigi Di Maio, dijo en un tuit que los eventos representaban “una página negra para Italia”. Mientras que el ex primer ministro y líder del Partido Demócrata –el único grande de la coalición que respaldó a Draghi –, Enrico Letta, calificó el resultado como una “locura”.

“Nada será igual mañana, en lo que respecta a los partidos políticos”, dijo Matteo Renzi, otro ex primer ministro que dirige un partido centrista que votó por el aún primer ministro.

Tras conocer la decisión de los partidos que hace poco más de un año le dieron su apoyo, Draghi abandonó la Cámara alta. Tras fracasar en su intento de restaurar la macrocoalición de gobierno, se espera que se presente nuevamente ante el presidente italiano, Sergio Mattarella, para confirmar su deseo de dimitir.

Sin embargo, la prensa italiana asegura que la visita al Palacio del Quirinal –residencia oficial del presidente de la república italiana– será hasta este jueves, luego de una nueva votación, ahora en el Parlamento. Será entonces cuando Draghi se pronuncie.

En los medios italianos también se plantea ya la hipótesis de que el todavía primer ministro pueda presentar nuevamente la dimisión al presidente Mattarella, que podría decidir un adelanto electoral, convocando a los italianos a las urnas el 25 de septiembre o el 2 de octubre.

Ante este panorama, el jefe de Estado también podría encargarle buscar otra mayoría parlamentaria para agotar la legislatura u otorgar esa misión a otra figura técnica o política.

El presidente podría ver si los partidos pueden acordar un gobierno limitado y de corta duración por parte de una figura no política, como el actual ministro de Finanzas, para ayudar a garantizar que los legisladores puedan aprobar el presupuesto anual, cuyo primer borrador debe presentarse a mediados de octubre.

En las últimas semanas, Draghi fue bombardeado con ultimátums del líder de Movimiento 5 Estrellas, Giuseppe Conte, su predecesor en el cargo de primer ministro. Al igual que Salvini, los populistas han cuestionado la ayuda militar italiana a Ucrania.

Asimismo, desde que Rusia invadió Ucrania, Draghi ha presionado para reducir la dependencia de Italia del gas ruso, incluida la firma de acuerdos con Argelia, país que visitó esta semana.

La agitación de la coalición llevó a Draghi a presentar su renuncia la semana pasada; sin embargo, Mattarella rechazó la oferta y le pidió al primer ministro que llevara su caso al Parlamento.

En los últimos días, sindicatos, patronales y numerosas asociaciones de diversa índole, incluso la Iglesia católica, se habían pronunciado por la continuidad de Draghi debido a la crisis económica, energética y social que prevalece actualmente en el país.

Por otra parte, la oferta de renuncia de Draghi ha generado inquietud en los mercados financieros, trayendo malos recuerdos de la crisis de deuda de Europa hace una década y complicando el trabajo del Banco Central Europeo, que eleva las tasas de interés por primera vez en 11 años para combatir la inflación récord.