T-MEC, va en serio

Las consultas que solicitan EU y Canadá tienen que ver con diversos extrañamientos que a lo largo de estos años les han afectado por decisiones del gobierno mexicano en materia energética. No son nuevos, pero al no tener una respuesta optaron por llevar las cosas a consultas en el marco del T-MEC.

La respuesta del Presidente bien pudo mantener una distancia sin entrar en el sarcasmo. No se trata de decir sí en automático, sino de entender que los gobiernos de Canadá y EU están planteando reclamos, los cuales están canalizando a través de un tratado firmado por las tres naciones.

En el marco del derecho y obligaciones que tenemos en el tratado lo conducente hubiera sido, todavía estamos en tiempo, respetar la solicitud de consultas y atender las razones, se compartan o no.

Detrás de la solicitud pudiera estar la relación que guardan empresarios mexicanos con los de los otros países, pero ahí no está el eje del tema. Industriales estadounidenses del ramo han hecho saber por diferentes medios sus preocupaciones a partir de la aprobación de la ley de la Industria Eléctrica, la cual para ellos está violentando términos del tratado.

El asunto va a trascender. Es importante que haya acuerdos antes de llegar al panel de expertos, el cual determinará quién tiene la razón y lo más delicado para México está en la posibilidad de que haya algún tipo de penalización, como serían los aranceles.

Los gobiernos de Canadá y EU están apoyando y representando a los industriales de su país, porque asumen que han sido tratados injustamente violando términos de un tratado firmado de manera consensuada.

Uno de los problemas que se está enfrentando es que el Gobierno de México se maneja de manera desigual, en un buen número de casos, en lo que pasa por el Estado de derecho. Organizaciones independientes de Canadá y EU han señalado hechos que se han suscitado en el país. El currículum del gobierno mexicano pasa por pasajes desiguales en cuanto a la interpretación y aplicación de las leyes.

El debate sobre el Tren Maya es uno de los asuntos que tiene que ver con ello y que ha trascendido al país. Diversos organismos internacionales han planteado críticas respecto a la forma en que se está construyendo. Los señalamientos han crecido a partir del cuestionado decreto sobre que la obra es un asunto de “seguridad nacional”.

El tema pasa por una interpretación particular del Consejo Nacional de Seguridad que lo coloca por encima de las leyes. De nuevo el tema es el Estado de derecho, el cual se define a través de interpretaciones muy a la manera del gobierno.

El argumento que plantea la parte mexicana es que a través de las reglas de origen se tiene autonomía en todos los órdenes respecto al desarrollo, la explotación y comercialización de la industria energética.

En función de las reglas del T-MEC se han presentado desde hace tiempo algunas disputas ante las cuales el gobierno ha hecho caso omiso en la gran mayoría de ellas. Estamos ante una disputa Estado-Estado, a pesar de la reconocida insistencia de López Obrador del pleno respeto a la relación bilateral.

Hay otros elementos a considerar. Quizá el más importante sea que el Presidente habla de que “no pasa nada”, porque no considera que haya ninguna disputa de por medio, asume que el mismo T-MEC le va a conceder la razón.

Más vale que se llegue a acuerdos antes de entrar a los paneles. Los costos para todos son altos, pero para nosotros son de riesgo y más bajo la situación económica y la importancia que tiene el T-MEC y las penalizaciones que pudieran aparecerse.

La situación no cruza por el “no pasa nada” ni por el “uy que miedo”.

RESQUICIOS.

La gobernadora de Campeche no hizo acuse de recibo del amparo del impresentable Alito y dio a conocer más audios que pintan de cuerpo entero al presidente del PRI, de nuevo la ley en entredicho. Por su parte, el titular de Gobernación en campaña asumió de manera autoritaria el fin del INE; así andan.

Junio, el mes más mortífero, con casi 89 asesinatos al día

Cada 24 horas fueron ultimadas 88.7 víctimas. Junio es el segundo mes más violento en lo que va del año al registrar dos mil 662 homicidios dolosos, mientras que mayo documentó dos mil 826, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En el primer semestre de este año, los homicidios dolosos registraron una disminución de mil 550 víctimas que representa el 9 por ciento a la baja. De enero a junio del 2021 se documentó 16 mil 950 delitos contra el mismo periodo del presente año que fue de 15 mil 400.

De enero a junio de este año las entidades que acumulan el mayor número de este delito son: Guanajuato, con mil 566; Michoacán, con mil 421; Baja California, mil 300; Estado de México, mil 265; Jalisco, con mil 024, y Chihuahua, 929.

Víctor Hernández, profesor e investigador de seguridad en la Universidad Panamericana dijo a este diario que en términos de homicidio no hay nada que presumir y solamente se ha estabilizado.

“La presente administración es tramposa porque está presentando cifras gubernamentales que le favorecen solamente una parte de la película, si presentara todas las estadísticas de incidencia delictiva como la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe).

“Las llamadas al 911, los delitos que se reportan por fuentes abiertas como los periódicos se darían cuenta que la película es prácticamente idéntica a la que teníamos en el sexenio pasado… presentan delitos denunciados porque saben que nueve de cada 10 no se denuncian”, expuso.

Hernández manifestó que el actual Gobierno ha imitado la misma estrategia militarizada de las administraciones anteriores y obtiene los mismos resultados.

Gustavo López Montiel, politólogo del Tecnológico de Monterrey señaló que no hay una estrategia y el Presidente ha planteado una idea de “abrazos no balazos”, pero no se traduce en una estrategia que se haya publicado.

Junio, mes más letal para mujeres: 89 feminicidios

El primer semestre del año cerró con junio como el mes más letal para las mujeres, en lo que se refiere a crímenes en razón de género, al registrar 89 feminicidios.

En el sexto mes del año fueron privadas de la vida diariamente 2.9 mujeres, en promedio, y al comparar el nivel con mayo, que documentó 84 delitos, representa un aumento del seis por ciento.

De acuerdo con el reporte mensual de incidencia delictiva, presentado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y referido por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en enero pasado fueron documentados 79 feminicidios; en febrero ocurrieron 83; en marzo, 75; abril tuvo 83; mayo, 84, y en junio hubo 89 víctimas.

De enero a junio de este año, las entidades que registraron el mayor número de feminicidios son el Estado de México, con 78; Nuevo León, con 58; Veracruz, 43; la Ciudad de México, 32, y Oaxaca, con 26.

El acumulado del primer semestre de este año es de 493 feminicidios, nivel que, al compararlo con el mismo periodo del 2019, que documentó 452 crímenes de este tipo, supone un aumento de 41 víctimas, que representan un incremento del nueve por ciento.

Martha Tagle, exlegisladora, feminista e integrante del colectivo Mujer, Ideas, Desarrollo, Investigación (MIDI), consideró que existe un subregistro en homicidios dolosos y desapariciones forzadas de mujeres.

“Ambos datos ponen en evidencia que en esta administración hay un desmantelamiento de toda la política pública para prevenir y sancionar la violencia. Desafortunadamente, nos estamos topando con casos que cada vez son más dramáticos”, aseveró a La Razón.

La activista subrayó que mientras se siga mandando el mensaje de que no pasa nada y no existan políticas que prevengan las agresiones contra este sector, vamos a encontrar estos datos.

Detalló que el índice de violencia es muy superior a los datos oficiales y refleja que no está funcionando la estrategia.

Martha Tagle manifestó que se requiere una acción de Estado y declarar una alerta nacional, que no nada más sea una especie burocrática, sino que los gobiernos federal, estatales y municipales pongan todo su esfuerzo, porque “estamos en una emergencia”.

La activista recordó que casos como el reciente de Luz Padilla y Debanhi Escobar demuestran que las autoridades debieron atender sus casos para evitar la muerte de ambas.

Luz Raquel Padilla, de 35 años, falleció el martes pasado, luego de que el 16 de julio la rociaron con alcohol y le prendieron fuego, mientras estaba en un parque en Zapopan, Jalisco. Anteriormente había denunciado amenazas.

En el caso de Debanhi Escobar, hay contradicciones, pues en el tercer peritaje se reveló que murió de asfixia por sofocación y el deceso ocurrió entre tres y cinco días antes del hallazgo de su cuerpo, que fue localizado el 21 de abril.

La joven desapareció el día 9 de ese mes, tras acudir a una quinta en el municipio de Escobedo, Nuevo León.

Elena Azaola, integrante del Seminario de Violencia y Paz (SVP), organizado por El Colegio de México (Colmex), expresó que los feminicidios no se pueden atribuir a un factor.

“Desde luego hay que poner el dedo en el renglón en la impunidad y deficiencias en las capacidades de las fiscalías para investigar y perseguir, así como de todo el aparato de seguridad y de justicia que está claramente desbordado, y es solamente una parte del problema”, externó.

Azaola manifestó que se debe poner la mirada sobre la tolerancia social, ya que no es únicamente un fenómeno jurídico de falta de aplicación de leyes, sino también el hecho de que los feminicidios crecen porque no se castigan, ya que la sociedad tolera o no detiene esas conductas, que van desde la educación en los niños.

Expuso que la violencia hacia las mujeres puede ocurrir en la familia, escuela, comunidad, y no se ha arraigado una cultura de igualdad.

“La gran mayoría de estos delitos no se comete contra personas desconocidas; se efectúa, generalmente, por parte de una pareja violenta que, por no querer dejar (a la víctima) la mata… Es algo tan recurrente, que deja en claro un ánimo de posesión”, refirió.

Cada 24 horas fueron ultimadas 88.7 víctimas. Junio es el segundo mes más violento en lo que va del año al registrar dos mil 662 homicidios dolosos, mientras que mayo documentó dos mil 826, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En el primer semestre de este año, los homicidios dolosos registraron una disminución de mil 550 víctimas que representa el 9 por ciento a la baja. De enero a junio del 2021 se documentó 16 mil 950 delitos contra el mismo periodo del presente año que fue de 15 mil 400.

De enero a junio de este año las entidades que acumulan el mayor número de este delito son: Guanajuato, con mil 566; Michoacán, con mil 421; Baja California, mil 300; Estado de México, mil 265; Jalisco, con mil 024, y Chihuahua, 929.

Víctor Hernández, profesor e investigador de seguridad en la Universidad Panamericana dijo a este diario que en términos de homicidio no hay nada que presumir y solamente se ha estabilizado.

“La presente administración es tramposa porque está presentando cifras gubernamentales que le favorecen solamente una parte de la película, si presentara todas las estadísticas de incidencia delictiva como la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe).

“Las llamadas al 911, los delitos que se reportan por fuentes abiertas como los periódicos se darían cuenta que la película es prácticamente idéntica a la que teníamos en el sexenio pasado… presentan delitos denunciados porque saben que nueve de cada 10 no se denuncian”, expuso.

Hernández manifestó que el actual Gobierno ha imitado la misma estrategia militarizada de las administraciones anteriores y obtiene los mismos resultados.

Gustavo López Montiel, politólogo del Tecnológico de Monterrey señaló que no hay una estrategia y el Presidente ha planteado una idea de “abrazos no balazos”, pero no se traduce en una estrategia que se haya publicado.

La titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, aseguró que en los primeros tres años de la presente administración se han podido reducir los delitos federales en 25.1 por ciento.

“En relación con la incidencia delictiva, de los delitos del fuero federal, aquí se ve una reducción de 25.1 por ciento. Recordar que al inicio de esta administración se cometían nueve mil 62 delitos del fuero federal y en junio se registran 25.1 por ciento menos”, aseguró Rodríguez.

En conferencia matutina dijo que, en el caso de los homicidios dolosos, se observa una tendencia a la baja y presumió que, durante junio pasado, comparado con el mismo mes del 2019, 2020 y 2021, se cometió el menor número de ilícitos.

Sin embargo, Rodríguez no dijo que junio, con dos mil 662 homicidios dolosos, fue el segundo mes más violento del año, sólo superado por mayo, cuando se presentaron dos mil 826 asesinatos.

En cambio, comparó el periodo enero-junio de los años anteriores y mostró que ahí sí hay una tendencia a la baja, a pesar de que en el primer semestre del 2022 se contabilizaron 15 mil 400 víctimas de homicidio doloso, lo cual representa 9.1 por ciento menos que en el 2021 y 12.2 por ciento de reducción, si se compara con el mismo periodo del 2020.

“Fueron seis estados donde se concentra 49 por ciento de los homicidios dolosos. Estos son: Guanajuato, Michoacán, Baja California, Estado de México, Jalisco y Chihuahua”, reconoció.

La funcionaria explicó que en los 50 municipios prioritarios hubo resultados diferenciados: en 24 de los ayuntamientos, la comisión de delitos se contrajo 24 por ciento, y en 16, aumentó 19 por ciento.

En cuanto a los feminicidios, la funcionaria dijo que hubo una disminución de 20 por ciento, si se compara con el máximo histórico registrado en agosto del 2021, con 112 asesinatos de mujeres en aquel mes.

Sin embargo, no explicó que junio pasado fue el peor mes del 2022 en cuanto a estos ilícitos, pues se cometieron 89, contra los 84 del mes anterior, y muy lejos de los 79 cometidos en enero.

Señaló que, gracias al esfuerzo institucional, se logró abatir en 73 por ciento el delito de secuestro.

“Se llevan en la administración cuatro mil 401 detenidos por los secuestros, 503 bandas desarticuladas y dos mil 13 víctimas liberadas”, abundó la funcionaria.

En materia de delitos del fuero común, destacó una disminución de 29.4 de robos en general, en comparación con el histórico del 2017. En particular, señaló el robo de vehículo, con una reducción de 47.3 por ciento respecto al máximo histórico en 2018.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador defendió las cifras presentadas por Rosa Icela Rodríguez, porque reflejan el esfuerzo de su administración, dijo, para abatir los índices delictivos.

“Estamos trabajando todos los días y yo puedo sostener, por información, por mi trabajo diario, con el apoyo de todo el Gabinete de Seguridad, por los datos, de que estamos disminuyendo la incidencia delictiva, aunque esto les moleste a mis adversarios y puedan poner hoy mismo: ‘dice el Presidente que está bajando la incidencia delictiva en México, ¿le crees?’; y si se tratara de Chumel, diría: ‘Yo, no’”, manifestó.

El Ejecutivo federal insistió en que su Gobierno es el primero y el único que todos los días reúne a su gabinete de seguridad para revisar la situación del país.

“¿Qué Presidente de México llevaba a cabo, a las 6:00 de la mañana, una reunión de seguridad de lunes a viernes? ¿Qué Presidente de México informaba de lunes a viernes? ¿Qué Presidente de México, en específico, informaba con todo su gabinete mes con mes sobre la situación de seguridad en el país?”, cuestionó.

A un mes del asesinato de los sacerdotes Javier Campos y Joaquín Mora, ocurrido en Cerocahui, municipio de Urique, en Chihuahua, la Compañía de Jesús en México sigue exigiendo justicia, e insistió a que se revise la estrategia de seguridad.

En un comunicado, la Compañía de Jesús resaltó que, dada la ausencia de Estado en la región, es indispensable que continúen presentes de forma provisional las fuerzas federales, con los protocolos adecuados para interactuar con culturas indígenas y asegurando el respeto irrestricto de los derechos humanos.

Lo anterior hasta que se reconstruyan las condiciones de paz en las comunidades de la Tarahumara, y reiteó el llamado de abrir espacios de diálogo para revisar la actual política de seguridad.

“Estamos convencidos de que si prevalece —como hasta ahora— la impunidad, no será posible avanzar hacia la reconciliación y La Paz”, manifestó.

Destacó que este mes han manifestado a las autoridades de los diferentes niveles de gobierno que para la Compañía de Jesús es prioritario que se garanticen los derechos de las comunidades rarámuri.

Dijo que la atención que sobre la región generó este lamentable hecho que sacudió al país no puede ser coyuntural y se deben revertir las causas estructurales de violencia que prevalecen hace décadas.

“El intempestivo asesinato de nuestros hermanos jesuitas nos remite a la vivencia de tantas víctimas de la violencia que siguen esperando justicia y verdad en nuestro México adolorido”, indicó.

La Compañía recordó a las familias de personas desaparecidas, a las víctimas de feminicidio, a los migrantes que no volvieron a casa, a los periodistas que perdieron la vida ejerciendo su labor, a los desplazados por la violencia, y a tantas y tantos que —como nosotros—, agregó, también esperan una justicia que no llega.

“Por las mujeres, por nuestras infancias, por nuestras juventudes, por todo el pueblo de México, hoy más que nunca es indispensable caminar en conjunto con diálogo, con responsabilidad, con propuestas y con esperanza, privilegiando la atención de preferencial a los más pobres”, puntualizó.

En el primer semestre del 2022 ocurrieron tres mil 123 crímenes de extrema violencia en el país, que fueron considerados como “atrocidades”, entre los que destacan 250 masacres, 856 casos de tortura, 426 casos de mutilación, 410 asesinatos de mujeres y, al menos, 12 homicidios de periodistas.

“Esto es una muestra de la violencia que vive el país y, sobre todo, la crueldad que caracteriza estos hechos delictivos, pero parece que quedan invisibles en los conteos que aparentemente demuestran una baja en la incidencia de alto impacto.

“Sin embargo, Baja California, Michoacán, Guanajuato y Veracruz son las entidades que concentran más casos de atrocidades”, explicó Angélica Canjura, investigadora de Causa en Común.

Durante la presentación virtual del reporte “Atrocidades y eventos de alto impacto registradas en medios”, la experta dijo que, en promedio, se registraron 17 actos de este tipo cada día, lo que refleja un incremento de ocho por ciento en comparación con los delitos de este tipo registrados en el primer semestre del 2021; además, dijo que la esclavitud y la trata han tenido un alza en este año, además de la violación agravada, asesinato de periodistas, tortura y asesinato a mujeres con crueldad extrema.

“Resulta alarmante el incremento de este tipo de delitos en estados como Yucatán, Coahuila, Colima, Durango y Baja California”, expuso.

Destacó también que hay una cifra negra en los reportes, ya que no todos se registran o se informan.

María Elena Morera, directora de Causa en Común, destacó que el fenómeno de la violencia extrema es invisible en las estadísticas oficiales, pues el registro de asesinatos no toma en cuenta, para efectos de clasificación, las formas como ocurrieron en los asesinatos y las ejecuciones.

Karla Palazuelos, investigadora de la UNAM, dijo que existe la necesidad de hablar de todos los tipos de violencia que se están generando en el país, pues muchos de los crímenes han cambiado.

“Hay que destacar que las categorías hacen mucho énfasis en el manejo que se hace en este tipo de atrocidades, pues muchos han tenido un fuerte impacto en las sociedades”, dijo.

Luis Chaparro, experto en seguridad, dijo que en México no se está judicializando la violencia, pues respecto a la libertad de expresión, hay, al menos, 12 periodistas asesinados, pero lo que llama la atención es que son personas de medios locales, que viven en precariedad y no son reconocidos.

“Son periodistas de medios locales, y que viven en condiciones precarias, con condiciones salariales indignas, y que no son reconocidos, por lo que quedan expuestos a la violencia”, detalló.

Jacobo Dayán, experto en derechos humanos, sostuvo que la tortura es una práctica generalizada y el Poder Judicial decidió vivir con ella, sin realizar acciones contundentes. Por ello, en el país hay 30 mil casos y sólo 43 sentencias.

“Las Fiscalías en el país están desbordadas. Si se contaran los años que se deben hacer para investigar todas las desapariciones, se hace verdaderamente imposible. Las fiscalías investigan caso por caso y eso retrasa la justicia”, añadió.

Mencionó que no se desmantelan redes, sino que se captura solamente a los ejecutores, pero no se da seguimiento a quien planea el delito.

Canadá se suma a EU en disputa contra México que pinta complicada

México expresó su voluntad para alcanzar una solución satisfactoria con Estados Unidos y Canadá sobre las solicitudes de consultas relacionadas con las políticas energéticas tomadas por el Gobierno mexicano; proceso que el Presidente Andrés Manuel López Obrador minimizó al afirmar que “no va a pasar nada” e ironizar con una canción de su “paisano” Chico Che: “Uy qué miedo, mira como estoy temblando”.

La mañana de este miércoles la Secretaría de Economía (SE) dio a conocer que de manera oficial Estados Unidos presentó una solicitud para el inicio de consultas, bajo el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido a la política energética emprendida por el Gobierno mexicano, a lo cual la dependencia respondió que existe voluntad para alcanzar una “solución mutuamente satisfactoria durante la etapa de consultas”.

A esta solicitud se sumó la de Canadá, que llegó en la noche y estuvo centrada en la solicitud de consultas derivada de la preocupación que tiene ese socio comercial en la Ley de la Industria Eléctrica emprendida por México.

Pese a que este proceso de consultas constituye la etapa no contenciosa del mecanismo general de solución de controversias dentro del tratado, si no se alcanza una resolución, las represalias para nuestro país podrían ser muy “dolorosas” e impactar directamente a las exportaciones mexicanas.

Aun así, el mandatario federal desestimó esta solicitud al asegurar que “no va a pasar nada” y en cambio pidió que se transmitiera un video de su “paisano”, Francisco Hernández Mandujano, Chico Che, con la canción “Uy que miedo”.

“No va a pasar nada, pero ya se están frotando las manos, hablando de que ahora sí, igual como supuestamente me recibieron en la casa blanca ¿no?, ‘a ver primero nos vas a financiar mil 500 millones de dólares, segundo queremos que detengas a Caro Quintero, tercero, que ofrezcas disculpas por haber promovido el que no asistieran a la llamada cumbre de América otros países, por haberte insubordinado’, no, el Presidente Biden es una persona decente, respetuosa”, acusó el Jefe del Ejecutivo.

Reveló que cuando se negoció la nueva versión del Tratado, incluso el expresidente Enrique Peña se mostró temeroso de las represalias de Estados Unidos, debido a que ya habían negociado en materia energética y el gobierno entrante consideró que eran injerencias que no aceptarían, por lo que fueron objeto de presiones del mismo gobierno mexicano.

Incluso dijo que sostuvo una llamada telefónica con el negociador mexicano del T-MEC, Jesús Seade, quien le confirmó que no hay ninguna violación al tratado y que puede estar tranquilo.

Entrevistadas por la publicación digital “Sin Embargo”, las secretarias de Economía, Tatiana Clouthier, y de Energía, Rocío Nahle, explicaron que las solicitudes de Estados Unidos y Canadá sobre políticas energéticas son un diagnóstico para conocer “qué les duele” y se buscarán soluciones al respecto; sin embargo, el balance en el sector energético mexicano está muy bien hecho, por lo que “nadie obligará al país a dar contratos”.

Por un lado, la titular de Economía explicó que lo que “aqueja” a Estados Unidos es la interpretación a la Ley de la Industria Eléctrica, algunas omisiones y retrasos de revocaciones de permisos y una regulación de 2019 que otorga una ampliación de un plazo para que Pemex cumpla unos requisitos, entre otros; temas a los que se les darán posibles soluciones.

En tanto, Nahle recordó que el Capítulo 8 del T-MEC, relacionado con la energía, quedó reservado para México, a petición del propio Presidente López Obrador, por lo cual en el requerimiento de consultas de Estados Unidos “no hay una solicitud alarmante”.

“En cuestión de energía nosotros tenemos nuestro balance muy bien hecho, nadie nos obliga, ni de Estados Unidos ni de ninguna parte del mundo, a que nosotros a fuerzas tengamos que dar contratos (…) A nosotros nadie nos obliga, no tenemos ningún problema con Estados Unidos ni con Canadá ni con nadie”, sostuvo.

A estos pronunciamientos también se sumó Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la SE, quien afirmó que México está abierto a un diálogo franco y constructivo con ambos países, para ver de qué forma encuentran los lugares donde estén satisfechos los tres socios comerciales.

El gobierno de Biden tiene inconformidades por la Reforma a la Ley de la Industria de Energía Eléctrica de 2021, en la que se prioriza el envío de electricidad generada por CFE a la red mexicana sobre la generada por los privados; en gasolinas luego que en 2019, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), otorgó a Pemex, pero no a otras empresas, incluidas las estadounidenses, una extensión de cinco años para cumplir con los requisitos de contenido máximo de azufre.

Así como el argumento del país vecino sobre que México ha tomado acciones que restringen la capacidad de las empresas para participar en el sector energético de México; y en materia de gas natural, sobre la notificación a la CRE y al Operador del Sistema Nacional de Gas Natural (Cenagas) por parte de la Sener de un cambio en la política que requeriría, entre otras cosas, que los usuarios de la red de transporte de gas de México demuestren que obtienen gas natural de Pemex o CFE, caso que actualmente está en tribunales.

Específicamente la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR, en inglés), México violó cuatro artículos del T-MEC. El Capítulo 2 dedicado al Acceso al Mercado, en específico los artículos 2.3 y 2.11 relativos al trato nacional y a restricción de importaciones y exportaciones respectivamente.

El Capítulo 14 dedicado a Inversión en su artículo 14.4 relativo al trato nacional así como al Capítulo 22 dedicado a Empresas Propiedad del Estado en su artículo 22.5 en el que se establece que los entes reguladores de dichas empresas deben actuar imparcialmente, señaló un alto funcionario del USTR en entrevista con medios al término del anuncio realizado este miércoles.

El periodo de consultas entre México y Estados Unidos en el marco del T-MEC para debatir sobre la política pública energética del país “será áspero”, advirtió la Coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Ana Bertha Gutiérrez

Ana Gutiérrez confió en que la conciencia de la importancia de la relación comercial con Estados Unidos que ha manifestado el Ejecutivo en las últimas semanas, “se traduzca en voluntad para alcanzar una solución”.

Indicó que definitivamente haber llegado al punto de la petición de consultas por parte de Estados Unidos y también de Canadá, derivado de las diferentes políticas energéticas implementadas por México, “también nos afecta en términos de la inversión que atraemos. Afecta mucho la competitividad de México como destino de inversión”.

Respecto al proceso técnico de la disputa, la Coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Imco explicó que tiene periodos de tiempo máximos establecidos en el capítulo 31 del T-MEC relativo a Solución de Controversias.

Aclaró que el proceso oficial de las consultas no empieza inmediatamente después del anuncio de ayer por parte de los otros dos países, toda vez que hay un plazo máximo de 30 días para iniciarlas después de la solicitud formal y un máximo de 75 días para alcanzar un acuerdo.

De no llegar a una solución. Estados Unidos, y en su caso Canadá, “se detona el proceso para establecer un panel de Solución de Controversias que implica un proceso más complejo”, ya que 150 días después de la implementación se debe presentar un reporte que dependiendo de lo que concluya, se determina qué solución se le da, con la posibilidad de alcanzar los aranceles.

Banco Base mencionó que el proceso es tardado y no es fácil determinar un tiempo “mínimo” o “máximo” para que Estados Unidos y Canadá puedan, conforme a las reglas del T-MEC, aplicar aranceles a las exportaciones mexicanas como represalia. La mayoría de los términos de cada etapa del proceso es sujeta de extensiones mediante acuerdo de las partes.

El exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien participó en las negociaciones del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó que de llegar a un panel de solución de controversias en el tema energético, y Estados Unidos lo gana, se impondrán aranceles a exportaciones de México por el monto equivalente al daño causado al sector energético de ese país, que se estima en más de 30 mil millones de dólares.

En entrevista radiofónica, el ahora legislador priista sentenció que “el grave problema de esto —imposición de aranceles— es que los platos rotos de este incumplimiento los pueden pagar los exportadores mexicanos de jitomate, de autopartes, por ejemplo.

“Es decir, si Estados Unidos gana este panel, tendrá el derecho de imponer aranceles por el monto del daño causado al sector energético estimado por el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, en más de 30 mil millones de dólares”.

Guajardo detalló que el daño causado por la política energética de México desde 2018, no sólo afecta los inversionistas extranjeros y nacionales en el sector energía, sino también a los capitales futuros en manufactura que cada día requieren de productos que se fabriquen con energías limpias.

Por tanto, “puede afectar a México, por ejemplo, en las exportaciones del sector automotriz. En esta disputa comercial Estado a Estado, no solo se defienden los intereses de quienes han invertido en el sector energético, sino también aquellos que lo han hecho en la industria automotriz, autopartes, equipamiento médico.

En este contexto, Idelfonso Guajardo aseguró que el T-MEC incluye un total respeto a la soberanía nacional de México y de los otros dos países que lo conforman.

“Hay un párrafo que señala que los países no ceden su derecho soberano de cambiar su Constitución y sus leyes. Pro el problema es que se debe compensar los daños ocasionados derivados de los cambios en política energética”, como lo hizo la administración de Andrés Manuel López Obrador.

“Entonces hay que analizar, si va a salir más caro el caldo que las albóndigas, ante las repercusiones contra otros sectores exportadores mexicanos que envían sus productos a Estados Unidos”.

El sector empresarial, industrial y patronal mexicano brindó su apoyo al Gobierno en el proceso de consultas solicitado a México por Estados Unidos y Canadá, respecto a las políticas en materia energética adoptadas en esta administración; aunque también externaron su preocupación de las represalias en caso de no alcanzar un acuerdo satisfactorio.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la principal cúpula privada del país, destacó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un instrumento fundamental para el crecimiento y desarrollo de la nación y una fuente indispensable de certidumbre para el ambiente de negocios, inversiones y la creación de empleos.

Señaló que el inicio del proceso de consultas solicitado a México por Estados Unidos y Canadá, al amparo del capítulo de Solución de Controversias del T-MEC es resultado de las solicitudes de empresas de nuestros principales socios comerciales.

Por su parte, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) externó su preocupación por la solicitud de inicio de consultas que Estados Unidos envió con relación a la política energética del país y en la que se externa que existe una violación a lo establecido en el Artículo 31.4 del acuerdo comercial.

Consideró que dicha solicitud no sólo afecta la imagen del país, respetuoso de los acuerdos que suscribe, sino que además podría afectar negativamente los beneficios que se tienen con las exportaciones de México a Estados Unidos con la aplicación de aranceles y otras medidas compensatorias.

“Los industriales de México, reiteramos nuestra disposición para trabajar de la mano con el Gobierno federal a fin de resolver las controversias, con la finalidad de evitar afectaciones a la economía de las familias mexicanas y la industria nacional”, expuso la cúpula industrial en un comunicado.

A su vez, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), expuso que la solicitud de Estados Unidos “es una señal alarmante que en la Confederación advertimos de manera puntual: la política energética impulsada por el Gobierno de México contraviene las disposiciones del acuerdo para la libre competencia”.

Consideró que la implementación de los mecanismos contenidos en el T-MEC se deben resolver de manera ágil y respetando los protocolos establecidos para ello dentro del mismo acuerdo.

De lo contrario, “sería lamentable que, ante los incumplimientos y la falta de acuerdos, estas consultas deriven en un panel que bien podría traducirse en medidas más enérgicas, como el establecimiento de aranceles o sanciones multimillonarias en contra de México”.

El presidente de The American Society of Mexico se sumó al señalar que el Gobierno mexicano debe corregir el rumbo y apegarse a los compromisos del acuerdo y demoestrar que el Gobierno se apega al tratado.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) reiteró la incongruencia de la política energética del Estado mexicano con sus compromisos plasmados en tratados comerciales internacionales.

“Esta no sólo genera obstáculos para el aprovechamiento de los beneficios derivados del T-MEC, sino que pone en riesgo la estabilidad de la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, al mismo tiempo que merma la competitividad de la región”, señaló el instituto en un comunicado.

El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, calificó como “vergüenza internacional” la respuesta que el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio por la controversia de Estados Unidos y Canadá por la activación de consultas para dar solución a presuntas violaciones dentro del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Da vergüenza internacional otra vez la respuesta de Andrés Manuel López Obrador ante la controversia de Estados Unidos y Canadá para activar paneles de solución por las violaciones al T-MEC en el sector energético de México”, sostuvo el dirigente del partido, através de sus redes sociales.

Mencionó que su respuesta cuesta muchos empleos, inversiones y prestigio a los mexicanos, luego de que el mandatario federal desestimó la petición del gobierno estadounidense a México para llamar a consultas en el marco del T-MEC, respecto a las políticas energéticas que ha implementado hasta el momento.

El mandatario además respondió con la canción del compositor tabasqueño Chico Che, cuyo coro dice: “Uy qué miedo, mira como estoy temblando”.

El Gobierno fue emplazado para iniciar las consultas que podrían derivar en un panel de controversias dentro del T-MEC, de acuerdo al mandatario mexicano.

Vinculan a proceso a exfuncionarios por colapso de L12; seguirán en libertad

Un año y dos meses después del colapso de un tramo de la Línea 12, un juez de control vinculó ayer a proceso penal a ocho personas acusadas de los delitos de homicidio, lesiones y daños a la propiedad, en carácter culposo, entre los que destaca el exdirector de Proyecto Metro, Enrique Horcasitas.

En la que fue hasta ahora la audiencia más larga en la Ciudad de México que recuerden los abogados, el juez José Luis Palacios rechazó la petición de la defensa de las víctimas de que se dictara prisión preventiva, por lo que los procesados podrán llevar su juicio en libertad.

Como medidas cautelares, el juez determinó que los imputados no podrán acercarse a las víctimas; se deberán presentar periódicamente a firmar durante los seis meses que dure la investigación complementaria y cinco de ellos no podrán salir del país.

Alrededor de las 9:00 de la mañana, cuando la audiencia que tuvo lugar en una sala de oralidad del Poder Judicial de la Ciudad de México, había cumplido ya más de 24 horas, el abogado de 13 de las víctimas, Teófilo Benítez, informó a los medios sobre la vinculación a proceso de los ocho presuntos responsables.

Sin embargo, a esa hora la defensa de los afectados aún daba la batalla por lograr la prisión preventiva en contra de los acusados, por lo que la diligencia se extendió.

Fue poco después de las 16:00 horas de ayer cuando por fin se dio a conocer que el juez había permitido que los acusados lleven su juicio en libertad, con la prohibición para cinco de ellos de salir del país.

Los ahora procesados son: Enrique Horcasitas, ex director de Proyecto Metro; Moisés Guerrero Ponce, exdirector de Construcción de Obras Civiles; Juan Antonio Giral, exdirector de Diseño de Obras Civiles; Fernando Ramiro Lalana, exdirector de Coordinación de Supervisión de Obra; Enrique Baker Díaz, exsubdirector de Estructuras e Ingeniería; Juan Carlos Ramos Alvarado, residente de obra del tramo Olivos-Tezonco; Fernando Amezcua, representante legal de las empresas LYTSA, IACSA y EINSA y Ricardo Pérez Ruiz, representante de la empresa Seguridad Estructural

En un mensaje a los medios, el vocero de la Fiscalía capitalina, Ulises Lara, fue contundente: “las imputaciones realizadas por esta fiscalía señalan que los exservidores públicos tenían una responsabilidad clara e indubitable; contaban con el nivel de mando, la expertise necesaria y un conocimiento claro del tema en cuestión”.

Por la mañana, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, fue cuestionada acerca de la vinculación a proceso de los ocho presuntos responsables de la tragedia; sin embargo, la mandataria se limitó a decir que ese tema es un asunto que corresponde a la Fiscalía General de Justicia de la capital.

Al terminar la audiencia de 32 horas de duración, Gabriel Regino, abogado de Horcasitas y de otros cuatro acusados, declaró que “desafortunadamente para las víctimas, esta vinculación a proceso no significa nada”, debido a que no implica que haya una condena por la tragedia que dejó sin vida a 26 personas.

Más tarde, Gabriel Regino repitió estas declaraciones en sus cuentas de redes sociales, y agregó que la vinculación sólo sirve a “las aspiraciones políticas de quienes han orquestado un proceso a modo para evadir responsabilidades”.

Casi enseguida, la Fiscalía capitalina escribió en Twitter: “Esta Fiscalía no litiga en medios, litiga en los tribunales. Hoy acreditamos, después de más de 24 horas de audiencia, la probable participación de ocho exservidores públicos en lo ocurrido en el tramo elevado de la Línea 12”.

De acuerdo con el tercer y último informe que presentó la empresa DNV, sobre el colapso de la Línea 12 del Metro, el organismo público denominado Proyecto Metro fue el principal responsable de su planeación y construcción.

Lo anterior, debido a que al ser creado, durante el gobierno de Marcelo Ebrard, se le otorgó autonomía administrativa, técnica y financiera para que se encargara de todo el proceso de construcción de la obra, incluidas las licitaciones correspondientes.

De acuerdo con ese documento, Proyecto Metro estaba a cargo de diversas funciones cuando se construyó la Línea 12, entre las que destacan la planeación, programación, presupuestación y ejecución de los proyectos estratégicos de la obra.

También tuvo a su cargo la realización de los estudios y actividades de investigación —en coordinación con el Sistema de Transporte Colectivo (STC)— para la ejecución de proyectos, actividades de construcción e implementación de equipo.

Entre sus atribuciones, Proyecto Metro —encabezado por Enrique Horcasitas— tuvo a su cargo el desarrollo de proyectos de ingeniería “detallada” para la ampliación del medio de transporte, la adjudicación de proyectos, ejecución de contratos y adquisiciones para las construcciones o ampliaciones que se hicieran, además de la supervisión de las ampliaciones, y la realización de pruebas y verificaciones previo a poner en marcha el servicio.

Las obras de la Línea Dorada comenzaron en 2009, bajo la conducción de Proyecto Metro, creado entonces como organismo desconcentrado de la administración del entonces Distrito Federal con autonomía plena.

La obra se concluyó e inauguró en el 2012, antes de que terminara el sexenio de Ebrard, y dos años más tarde, ya dentro de la siguiente administración, Horcasitas fue destituido del organismo cuando se le responsabilizó por las fallas que empezó a presentar el nuevo medio de transporte.

Poco después del cese de Horcasitas, el nuevo jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera, ordenó la extinción de Proyecto Metro, lo cual se concretó hasta que se resolvieron los asuntos en trámite.

lemm.