Pide EU consultas por violar México T-MEC

Por sus políticas discriminatorias a favor de la Comisión Federal de Electricidad y de Petróleos Mexicanos, que considera violatorias al T-MEC en materia energética y socavan a las empresas de su país en el sector energético e impiden la generación de energías limpias, el gobierno de Estados Unidos, a través de su Representante Comercial, Katherine Tai, demanda la realización de consultas para dirimir esas controversias, con la confirmada participación de representantes de Canadá por las inconformidades en esa materia.

Sin embargo, tras una consulta que dijo haber hecho con Jesús Seade, el entonces subsecretario de Relaciones Exteriores, hoy embajador de México en Hong Kong, que representó al país en las negociaciones de ese acuerdo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, declaró que no existe ningún problema porque “no va a pasar nada” y todo lo redujo a un poco serio ¡uy que miedo!

DE ESTO Y DE AQUELLO…

LO que por presunción, desconocimiento o ignorancia se desdeña la protesta estadounidense por incumplimiento o franca violación a compromisos suscritos en el T-MEC, pueden significar no solamente una sanción de miles de millones de dólares sino, peor aún, la imposición de nuevos o mayores aranceles, como los que aterraron al gobierno morenista cuando Donald Trump amenazó aplicarlos y logró el despliegue de miles de militares mexicanos en la frontera sur para evitar la entrada de migrantes.

NO sólo por los videos que la gobernadora morenista de Campeche, Layda Sansores ha difundido, aún al violar un amparo que le fue otorgado al presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, Alito, éste se hunde sólo con declaraciones, acusaciones y desesperadas decisiones, como ésa de incorporar a la dirigencia tricolor a un grupo de cuestionados exgobernadores y otros militantes que poco aportarán al tricolor.

SI los priístas que en el pasado reciente presidieron ese partido y quienes formaron parte de sus dirigencias no se deciden, de una vez por todas, a hacer algo más allá de declaraciones y críticas al también diputado federal y ex gobernador campechano, contribuirán a apresurar la agonía del tricolor que repercutirá en las elecciones del año próximo en los estados de México y Coahuila.

ACLARACIÓN no pedida… fue el juez federal Ramón Lozano Bernal, Especializado en Telecomunicaciones y Competencia Económica, no su colega Juan Pablo Gómez Fierro, segundo de Distrito en esa materia, el que le otorgó a Iberdrola una suspensión definitiva para evitarle el pago de casi 10 mil millones de pesos que le impuso la CRE, al que el Presidente López Obrador pidió “investigar” por ese fallo.

EL embajador de EU, Ken Salazar, tendrá que multiplicar sus visitas a Palacio Nacional si es que deveras está dispuesto a defender los intereses de su país.

Rusia va por más zonas de Ucrania, advierten

Las fuerzas ucranianas dañaron el miércoles un puente que es clave para el suministro de tropas rusas en el sur de Ucrania, donde el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, dijo que Moscú consolidará sus ganancias territoriales.

El funcionario declaró a la televisión estatal RT y a la agencia de noticias RIA Novosti que Rusia planea mantener el control sobre áreas más amplias más allá del este de Ucrania, incluidas las regiones de Kherson y Zaporizhzhia en el sur, y obtendrá más ganancias en otros lugares.

Los comentarios de Lavrov y el ataque con misiles ucranianos en el puente de la región de Kherson, de importancia estratégica, indicaron que la guerra de casi cinco meses podría ampliarse después de desarrollarse principalmente en el este de Ucrania desde abril.

El principal diplomático de Rusia señaló que cuando Rusia y Ucrania discutieron en marzo un posible acuerdo para poner fin a los combates, “nuestra disposición para aceptar la propuesta ucraniana se basó en la geografía de marzo de 2022”.

“Ahora es una geografía diferente”, dijo Lavrov, repitiendo las afirmaciones de Moscú de que Estados Unidos y Gran Bretaña estaban alentando a Ucrania a expandir las hostilidades.

Con los países occidentales proporcionando a Ucrania armas de mayor alcance, Lavrov dijo que las “tareas geográficas de Rusia se alejarán aún más de la línea actual porque no podemos permitir que la parte de Ucrania bajo el control de Zelenski o quien lo suceda, tenga armas que representan una amenaza directa para nuestro territorio y los territorios de aquellas repúblicas que han declarado su independencia”.

Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero y rápidamente se apoderó del territorio, pero se retiró de la región de la capital y del norte para concentrarse en apoderarse de las provincias de Donetsk y Lugansk, que los separatistas pro-Moscú controlan parcialmente desde 2014.

Mientras las fuerzas rusas capturaban más de las dos provincias, que juntas forman la región industrial de Donbás en Ucrania, los funcionarios ucranianos planearon una contraofensiva para retomar las áreas ocupadas por Rusia en el sur.

El ataque ucraniano en el puente del río Dnipro, el segundo en tantos días, parecía tener la intención de aflojar el control de Rusia sobre la región sur de Kherson.

Kirill Stremousov, subdirector de una administración temporal instalada por Rusia que dirige la región, dijo que el ejército ucraniano golpeó el puente Antonivskyi utilizando lanzacohetes múltiples HIMARS suministrados por el gobierno de Estados Unidos.

El puente de 1,4 kilómetros es el principal cruce de ríos en la región de Kherson, y el ejército ruso lo utiliza para abastecer a sus fuerzas.

Stremousov dijo que debido al daño del puente, se construirían pontones sobre el río, también conocido como Dnieper.

El jefe de la administración de Kherson designada por Moscú, Vladimir Saldo, dijo que los autos podrían continuar cruzando el puente, pero los camiones no podrían y en su lugar podrían usar una presa a 80 kilómetros de distancia.

El portavoz del consejo de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo el martes que los funcionarios de inteligencia de Estados Unidos tienen pruebas de que Rusia quiere anexar Kherson, Zaporizhzhia y todo el Donbas a través de referéndums, a partir de septiembre.

Biden anuncia 2.3 mmdd contra cambio climático

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el miércoles nuevos y modestos pasos para combatir el cambio climático que incluye una partida de dos mil 300 millones de dólares; además, prometió una acción más enérgica por venir, diciendo: “Esto es una emergencia y lo veré de esa manera”.

Sin embargo, Biden no llegó a declarar una emergencia climática formal, que los demócratas y los grupos ambientalistas han estado buscando después de que un influyente senador demócrata anulara las esperanzas de una legislación radical para abordar el calentamiento global.

El mandatario estadounidense insinuó que ese paso podría estar llegando.

“Déjenme ser claro: el cambio climático es una emergencia”, dijo Biden. Se comprometió a usar su poder como presidente “para convertir estas palabras en acciones gubernamentales formales y oficiales a través de las proclamaciones apropiadas, las órdenes ejecutivas y el poder regulatorio que posee un presidente”, señaló.

Cuando se trata del cambio climático, agregó el presidente: “No aceptaré un no por respuesta”.

Biden entregó su promesa en una antigua central eléctrica de carbón en Massachusetts.

La antigua planta de energía de Brayton Point en Somerset, Massachusetts, está cambiando a la fabricación de energía eólica marina, y Biden la eligió como la encarnación de la transición a la energía limpia que está buscando pero que ha luchado por realizar en los primeros 18 meses de su presidencia.

El anuncio llega en momentos que la sequía ha azotado varias ciudades de Estados Unidos y México.

Además de la ola de calor que está experimentando Europa y que ha costado más de 500 muertes en países como España y Portula por las históricas temperaturas que han alcanzado hasta los 45 grados y donde, incluso, algunas naciones lanzaron alertas naranja y roja, pues el intenso calor ha desatado también algunos incendios forestales

Chico Ché contra el mundo

Considerando que 85% del comercio de México se da en el marco de América del Norte (proporción similar tiene el flujo turístico) que cerca de la mitad de la inversión se genera en la región y que el 95% de las remesas que tanto se festinan como salvadoras de la economía familiar provengan de Estados Unidos, deja en claro la magnitud del conflicto que Andrés Manuel López Obrador pretende minimizar y presentar ante su electorado y seguidores como un muy tranquilizante “aquí no pasa nada” cuando, en realidad, tenemos de frente el mayor conflicto comercial de la historia reciente debido a las políticas monopólicas y centralistas en materia energética.

El valor del comercio de energía entre México y EU es monumental, más de 42 mil millones de dólares por año. Pero su valor más importante hoy por hoy es lo que la energía aporta a la producción de bienes y servicios con una reducida huella de carbón que se puedan comercializar de manera sostenible en a nivel mundial, tal y como lo exponen las empresas estadounidenses agregadas a la American Chamber, que aquí representa Vladimiro de la Mora. La mayor generación de energía renovable y mantener accesibles las energías fósiles es la llave maestra para atraer hacia Mexico a un ritmo creciente la inversión que salen de Asia en busca de los mercados occidentales…, y no disponer de la misma significa el estancamiento de la economía mexicana al perder una de sus hélices que aún funciona.

Y sí los gobiernos de Joe Biden y Justin Trudeau deciden iniciar un panel de controversia contra las políticas energéticas de México en cuanto energía, significa que el actual gobierno se niega al nearshoring para una mayor integración regional y que las reglas se obstinan en un nacionalismo decimonónico tan inoperante como inoperantes los monopolios de combustibles y electricidad que se intentas reconstituir —como ilusión política— a las paraestatales quebradas de Pemex, a cargo de Octavio Oropeza, y la CFE, a cargo de Manuel Bartlett, que, en conjunto, adeudan cerca de 130 mil millones de dólares.

Ante estas realidades y la necesidad que tiene México importar alimentos (granos, carne, lácteos) de Estados Unidos y Canadá, Chicoche seguramente cantaría “Quien pompó”.

Barcos y estímulos varados. El comercio de hidrocarburos abarca el 84% del intercambio entre México y Estados Unidos. Y ese es uno de los puntos clave de la controversia: la Comisión Reguladora de Energía, a cargo de Leopoldo Melchi, ha negado sistemática la renovación de permisos de importación a empresas estadounidenses, al tiempo que el Servicio de Administración Tributaria retarda el pago del incentivo fiscal a los importadores y distribuidores privados de combustibles; estos son los dos mecanismos que son acusados de discriminatorios por parte de EU y de Canadá, pues acusan que ello otorga a Pemex la oportunidad de desplazar a las firmas privadas ante una creciente importación de combustibles…, paradójicamente luego de que la SHCP, a cargo de Rogelio Ramírez de la O, ha transferido más de 500 mil millones de pesos en tres años sin que ello se refleje en una mayor producción de crudo y refinación.

Sin embargo, al desplazar a empresas como Valero, Exxon, Mobil, Trafigura o Shell, Pemex no ha podido hacerse cargo del paquete: más de 40 barcos frente a los puertos del Golfo de México que no pueden descargar combustible —con un costo operativo de 2.2 millones de dólares diarios— muestran de nuevo la carencia crónica de instalaciones para almacenamiento. En otras palabras: quitan competidores, pero no pueden con el paquete.

Los toques de Bartlett. El director de la Comisión Federal de Electricidad evade visitar Estados Unidos: sabe que la DEA espera su arribo para ajustar viejas cuentas. Pero mientras en México se siente relativamente seguro, a pesar de que su deficiente desempeño ha llevado a una situación de falta de generación y de construcción de redes de distribución de electricidad, al aumento desaforado de tarifas residenciales e industriales, pero también al incumplimiento de órdenes explicitas de Palacio Nacional. ¿Quiere saber cuáles?

Modifican concesión a KCSM para libramiento de Celaya

Kansas City Southern (KCS) y su empresa filial Kansas City Southern de México, SA de CV (KCSM) anunciaron que ésta última llegó a un acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para invertir 4 mil millones de pesos en el Bypass Ferroviario Línea Celaya-NBA y otras obras de infraestructura.

A cambio de la inversión, la SICT acordó modificar el Título de Concesión de KCSM a partir del 14 de julio de 2022, para extender los derechos de exclusividad otorgados a KCSM por un período adicional de 10 años, con lo cual la exclusividad de KCSM ahora expirará en 2037.

“Nos complace anunciar un acuerdo con la SICT para realizar inversiones críticas en infraestructura ferroviaria en el Libramiento de Celaya y otra infraestructura, y extender los derechos de exclusividad de KCSM bajo el Título de Concesión por 10 años”, afirmó Oscar Augusto Del Cueto Cuevas, presidente general de KCSM.

Añadió que este acuerdo y enmienda “refuerzan nuestra sólida asociación con el Gobierno mexicano y su compromiso de larga data de apoyar la red ferroviaria de México, que desempeña un papel esencial en la promoción del crecimiento económico del país”.

Con sede en Kansas City, Mo., KCS es un holding de transporte que tiene inversiones ferroviarias en EU, México y Panamá.

Su participación principal en EU es The Kansas City Southern Railway Company, que presta servicios en el centro y centro-sur de esa nación. Sus participaciones internacionales incluyen KCSM, que presta servicios en el noreste y centro de México y las ciudades portuarias de Lázaro Cárdenas, Tampico y Veracruz, y una participación del 50 por ciento en Panamá Canal Railway Company, que brinda servicios de carga y pasajeros de océano a océano a lo largo del Canal de Panamá.

Las participaciones ferroviarias de KCS en América del Norte y las alianzas con otros socios ferroviarios son componentes principales de un sistema ferroviario único.