El toque de Joan

El comienzo del siglo XXI significó una auténtica pesadilla para el Futbol Club Barcelona. Estancado en Europa y con un Madrid de Florentino Pérez que deslumbraba con los galácticos; esos años del club blanco podrían describirse con una imagen: la pincelada de Zinedine Zidane ante el Leverkusen en la final de la Champions del 2002, un gol enmarcado para la eternidad.

Para fortuna del club de la Ciudad Condal, un terco Joan Laporta que insistió no una, no dos, sino tres veces para hacerse de la presidencia del Barça en 2003. El primer gran acierto de Laporta fue la incorporación de Ronaldinho procedente del PSG y que llegó en calidad de refuerzo de lujo. Ojo, que los movimientos administrativos del club y deportivos no hubieran sido posibles sin los consejos de Sandro Rossel y claro, Johan Cruyff.

Al fichaje del astro brasileño, llegaron jugadores clave en la columna vertebral del equipo como Deco, Samuel Eto’o y Rafael Márquez, entre otros. Además de que el mexicano llegó en calidad de ganga. El Barça de Dinho, como la historia recuerda a ese equipo, comenzó a renacer en Liga y Champions, llegando al clímax en París, cuando en 2006 vencieron al Arsenal de Henry, ganando la segunda Champions en la historia, y una de las más añoradas por el barcelonismo.

Actualmente, la noticia del nombramiento de Rafael Márquez ha generado mucho optimismo en el seno del club, ya que, además de apagar otro incendio como el de principios de los 2000, la otra misión que tiene Joan Laporta es subsanar la debacle del Barcelona B que actualmente ha caído hasta la tercera división de España. Incluso parte de la prensa (siempre difícil) catalana, ha visto con buenos ojos la llegada del Káiser de Michoacán. Destacando que en su proceso previo con los cadetes Real Alcalá, ya dio avisos que seguirá la escuela de sus grandes maestros, apostando con el 4-3-3 que enamoró a la mitad del planeta.

La jugada maestra de Laporta no es el presente, es sembrar un proyecto a largo plazo, ya que entrenadores como Guardiola o Luis Enrique, después de emerger del Barcelona B y cumplir de manera fantástica su ciclo, emprendieron nuevas aventuras por Europa. Llámeme loco, pero la posibilidad de que Rafa termine dirigiendo al equipo con el que logró convertirse en leyenda es alta.

Desde luego, la primera misión de Márquez será ascender de manera inmediata al filial del equipo y, posteriormente, consolidar el estilo fiel del futbol total que lograron los grandes alumnos de Cruyff y que hoy se entiende como el ADN del Barça. Una vez conseguido esto, Rafael Márquez tendrá el crédito suficiente para reclamar el asiento principal del banquillo del Camp Nou. Hay ciudades o lugares en el mundo que parecen estar enlazados en el destino de la gente. Esperemos que Laporta tenga nuevamente la visión que hace 20 años iluminaron al Barcelona.

Reivindican a Cleopatra y la alejan de arquetipos

Cleopatra, la última gobernante de Egipto y quien también destacó como diplomática, escritora de tratados médicos, comandante naval y lingüista, ha quedado reducida a femme fatale y poco se ha reconocido la importancia que tuvo en la historia. Por este motivo, la directora Olivia Barrera presenta una obra de teatro que busca reivindicar a este personaje.

Se trata de Cleopatra y Antonio, una adaptación de Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare , que cuenta los intentos de la emperatriz egipcia por mantener a su reino libre de la intervención romana con la idea de honrar el trono de los Ptolomeos y heredarlo a su hijo Cesarión. Una batalla en la que se enfrenta con César Octavio.

“Cleopatra es uno de estos personajes icónicos, pero también arquetípicos en la historia, la femme fatale por excelencia, una mujer de quien se considera que su belleza cautivadora le dio poder, incluso algunos historiadores han señalado que sus artes de la seducción estaban enraizadas en su cuerpo, pero la verdad es que ese arquetipo que se ha construido de ella está centrado en quienes contaron su historia, sus vencedores”, compartió en entrevista con La Razón Olivia Barrera.

La directora del montaje señaló que con esta adaptación tiene la intención de cuestionar esos arquetipos que se han creado entorno a la figura de Cleopatra, a la vez que muestra al personaje en toda su dimensión.

“Era una madre preocupada por sus hijos, que en realidad sólo tuvo dos amantes, que mejoró la economía de Egipto, la intención de esta puesta en escena es ampliar el espectro para conocerla un poco más”, apuntó.

En la puesta en escena, Cleopatra, interpretada por la actriz Carmen Mastache, resulta vencida y junto con sus fieles seguidoras, Iras y Carmina, decide quitarse la vida para evitar que César Octavio se las lleve, lo cual para Barrera es un ejercicio de astucia y sororidad para vencer, al menos simbólicamente, el poder de César.

“Conocer a esta Cleopatra para Carmen Mastache fue muy bonito, se emocionó mucho y le gustó esta historia, es un personaje completo, está rodeada de hombres que la desprecian por ser mujer, tiene una historia personal muy interesante, está enamorada de Marco Antonio y es madre de Cesarión, quien es un problema para los romanos, hay mucho de donde partir para entender el gran conflicto que ella vive”, resaltó.

Barrera contó que otra de las particularidades de la puesta es que se inspiran en el teatro isabelino, sólo que en lugar de que todos los actores sean hombres, son mujeres, algunas interpretando roles masculinos.

“Creo que la maravilla del montaje es que es un ejercicio muy gozoso porque hemos tenido mucho cuidado de contar la historia de una manera entretenida, divertida, pero al mismo tiempo estamos reinventando, coqueteando con la tradición isabelina, en la cual las mujeres tenían prohibido subirse a un escenario”, apuntó.

Cleopatra y Antonio se presenta del 4 de agosto al 18 de septiembre en el Teatro El Galeón.

Juan Pablo Villalobos entrega un retrato tragicómico de la vida

Juan Pablo Villalobos (Guadalajara, Jalisco, México, 1973), Premio Herralde de Novela 2016 por No voy a pedirle a nadie que me crea, regresa a los atajos del recurso de burlarse de sí mismo en una parodia que devela algunas franjas tragicómicas de lo autobiográfico con la publicación de Peluquería y letras (Anagrama, 2022): “Nada en este libro es cierto, salvo lo que sí”, advertencia inscrita en el pórtico. Lo hilarante llevado a los extremos en una conjunción de reseñas coincidentes con la vida del autor: Villalobos vive en Barcelona, está casado con una brasileña y es padre de dos hijos, tal y como aparece en el relato.

El lector tiene en sus manos un artefacto literario adyacente a la ‘comedia de circunstancias’: incidentes que florecen encadenados a improntas paradójicas y hasta absurdas en la presentación de un accidente laboral que sufre una peluquera bretona, por ejemplo, o un ‘ecuatoriano fortachón de raptos místicos’ con aspiraciones de escribir un libro de sus experiencias, quien atosiga al narrador.

¿Una fábula sobre la felicidad? “Éramos felices y comíamos tacos, butifarras y feijoada. Éramos tan felices que yo me podía permitir escribirlo desvergonzadamente al inicio de un libro, como si fuera al final”, suscribe el relator en el primer parágrafo de esta paródica y festiva (no)autoficción, que, sin embargo, recurre a algunos de los recursos del género con el propósito de desairarlos.

“En este libro hay un empalme de hechos reales y ficticios que juegan en los espacios de la autobiografía. En este texto que no me atrevo a llamarlo novela, porque ya no creo en la novela, recurro a confidencias, reparaciones y recuerdos desde un humor que toca la franja de lo paradójico. Ese ‘yo narrativo’ no sé hasta qué punto ‘soy yo’. Ese relator expresa que en literatura se escribe de una cosa para en realidad, hablar de otra”, comentó en entrevista con La Razón Juan Pablo Villalobos, autor también de la ingeniosa novela Te vendo un perro (2014).

¿Simulacro de autoficción? Más que todo quizás, un juego de los mecanismos de la autoficción. Intento develar la estructura de una posible autobiografía. El narrador tiene mi nombre: una demanda de reírme de mí mismo.

¿Jornada del transcurrir de un padre de familia que es escritor? Sí, pero quien transita por episodios adyacentes a lo disparatado, los cuales son plasmados en el cuaderno que porta: el lector tiene la oportunidad de asomarse a sus emociones íntimas.

¿Lo cotidiano desde situaciones jocosas y sorprendentes? La mirada de un relator de humor apremiante que va develando extrañezas en lo cotidiano en la propuesta de romper modelos narrativos. Evidente desde Fiesta en la madriguera, mi primera novela, que se corrobora tal vez, con más sentido festivo en ésta.

¿El adolescente como un antagonista? Él quiere saber de qué trata el libro, y cuando se entera que es sobre ‘las condiciones de la felicidad’ en la familia, el hijo duda de la felicidad familiar. El narrador-padre especula sobre la literatura ‘más allá de las apariencias’. Sí, el adolescente juega el papel opuesto, considera que se debe contar la verdad, mientras que el narrador sostiene el valor de las mentiras en la ficción.

¿Recursos autorreferenciales y metaliterarios? Ya casi no leo novelas, leo mucha poesía. Esa apelación a la metaliteratura se me contagió por la poesía. El poeta puede detenerse en el discurso y discurrir en un diálogo con los otroslos que están adentro—, desde el mismo texto.

¿Relato presuroso donde, sin embargo, los personajes no están acosados por trances? En las 100 páginas están sucediendo muchas cosas. La mirada del narrador está imbuida de la inocencia de un niño. ¿Quiere usted más aprietos que el acoso del ecuatoriano, las escenas de las recepcionistas o el accidente de la peluquera bretona?

Éramos felices y comíamos tacos, butifarras y feijoada. Éramos tan felices que yo me podía permitir escribirlo desvergonzadamente al inicio de un libro, como si fuera el final.

La brasileira y yo nos habíamos conocido hacía quince años en la universidad, en un seminario sobre literatura del Holocausto —no hay ironía ni dobles sentidos en este hecho, porque no lo estoy inventando, simplemente sucedió así—. Habíamos decidido vivir juntos aunque las circunstancias no eran para nada propicias: los dos nos habíamos separado hacía poco tiempo, la brasileira era brasileña y yo era mexicano, y ambos habíamos venido a Barcelona con la idea de estudiar un doctorado y volver a nuestros países. Por si fuera poco, la beca con la que los dos nos manteníamos apenas cubría las necesidades básicas y tenía fecha de caducidad.

Fragmento tomado del libro.

Vuelven las Fiestas de la Vendimia para celebrar al vino

Las Fiestas de la Vendimia que cada año convocan a un importante número de personas para celebrar la cultura del vino están de regreso este 2022, después de una pausa de casi tres años por la pandemia de Covid-19. Prometen ser un espacio donde los visitantes disfruten durante 25 días de lo mejor de esta bebida, la gastronomía y de las maravillosas vistas en viñedos, en estados como Baja California, Guanajuato y Querétaro.

En la zona norte del país, en Baja California, la fiesta que celebra al vino iniciará el próximo 30 de julio y concluirá el 21 de agosto. Uno de los destinos favoritos de los turistas es Valle de Guadalupe donde, por ejemplo, Monte Xanic, ofrecerá los días 6 y 7 de agosto una exquisita cena maridaje a cargo del chef Juan Cabrera, quien servirá un menú de seis tiempos creado a partir de la gama de vinos de esta bodega vinícola.

Ensenada es otro de los lugares predilectos para estas Fiestas de la Vendimia, donde el 23 de julio, en Casa Emiliana habrá una verbena que contará con la presencia de Coque Muñiz; el 5 de junio será la muestra del Vino 2022, que reunirá a más de 70 vinícolas

El 21 de agosto tendrá lugar el Concurso de Paellas, en el que participan más de 70 vinícolas que ofrecerán en degustación más de 150 etiquetas de vino; más de 50 restaurantes regionales deleitarán con muestras gastronómicas.

En esta edición de las Fiestas de la Vendimia se espera que acudan 120 mil personas, de acuerdo con el subsecretario de Turismo de Baja California, José de Jesús Quiñones. Además de un gasto estimado de más de 800 millones de pesos.

Por su parte, el estado de Guanajuato también alista sus celebraciones, las cuales tendrán lugar del 23 de julio hasta el 2 de octubre en ocho municipios: San Miguel de Allende, Comonfort, Silao, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo y León, donde se espera que acudan 14 mil asistentes y haya ingresos de hasta 40 millones de pesos por acceso a viñedos, hospedaje y actividades complementarias.

La festividad inicia el 23 de julio en Dolores Hidalgo, con la Fiesta de la Vendimia del Museo del Vino de Guanajuato, ubicado en un imponente edificio construido a principios del siglo XX y donde las personas podrán conocer la historia del vino y el proceso de elaboración de los vinos que se producen en Valle de la Independencia. Además de degustar la bebida y disfrutar música en vivo y actividades recreativas.

Las actividades cerrarán los días 1 y 2 de octubre en Silao con el Festival Mientras Tanto un Vino, en el que participarán 15 viñedos, 15 artesanos y habrá 10 opciones gastronómicas para degustar.

Mientras que en Querétaro, las actividades iniciaron desde el pasado 15 de julio, pero se podrán disfrutar hasta el 20 de noviembre, en bodegas como Hacienda Atongo, Finca Ancestra, Los Rosales, Viña TX, La Redonda, Freixenet, María & Bernardo, Vinos del Marqués, Bodegas Vaivén y Viñedos Azteca, donde los turistas podrán desde deleitar el paladar con diferentes vinos, además de participar en el pisado de uvas.

El 24 de julio, por ejemplo, en Hacienda Atongo, se podrá disfrutar del tradicional corte de uvas y beber una buena copa de vino. Además, los días 30 y 31 del mismo mes, en Los Rosales Tequisquiapan tendrá lugar el Festival de la Vendimia, un evento imperdible donde se podrán hacer paseos en cuatrimoto o a caballo por los viñedos, degustar quesos y panes de la región y bailar al ritmo de Aarón y su Grupo Ilusión y Cobalto Norteño.

Con este regreso de las Fiestas de la Vendimia en estados vinícolas del país se espera que los turistas vuelvan a disfrutar de recorrer los viñedos, probar vinos ya sea rosados, espumosos y tintos, además de comer exquisitos platillos.

El reto (2/2)

Terminé el anterior Pesos y Contrapesos afirmando que es increíble que el capítulo económico de la Constitución esté redactado en los términos en los que lo está, plagado de erros desde el punto de vista de la economía, de contradicciones desde el punto de vista de la lógica, y de injusticias desde el punto de vista de la ética. Más increíble es que siga vigente, impidiendo que la mexicana sea una economía de mercado, no solo en el sentido literal del término, sino también en el sentido institucional. El que no lo sea es económicamente ineficaz y éticamente injusto.

Según el párrafo cuarto del artículo 28 constitucional basta y sobra que el Congreso de la Unión expida una ley en la que se diga, por poner un ejemplo, que los salones de belleza y las peluquerías son considerados estratégicos, y que el Poder Ejecutivo la promulgue, para que peluquerías y salones de belleza tengan que ser expropiados y gubernamentalizados, ya que en el párrafo quinto del artículo 25 se dice que los sectores estratégicos de la economía, señalados en el párrafo cuarto del artículo 28, deben estar en las manos exclusivas del sector público, que para todo efecto práctico es el gobierno en turno.

El anterior es el ejemplo más grave del Estado de chueco que padecemos en México, que impide que la economía de mercado en el sentido literal del término, que sí tenemos, lo sea también en el sentido institucional del mismo, siendo tales aquellas en las cuales los derechos de los agentes económicos están plenamente reconocidos, puntualmente definidos y jurídicamente garantizados, mismos que, dados los artículos 25 y 28 de la Constitución, en México no lo están.

¿Cuáles son los sectores estratégicos de la economía? Los que señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión o, dicho de otra manera, los que se les ocurran a los legisladores. ¿Cuáles pueden ser? Cualesquiera. Así las cosas, ¿podemos decir que en México el derecho de propiedad privada sobre los medios de producción está plenamente reconocido, puntualmente definido y jurídicamente garantizado? No, razón por la cual tampoco lo está el derecho a libertad individual para producir, ofrecer y vender bienes y servicios, libertad cuyo ejercicio requiere de la propiedad de los medios de producción. Se elimina ésta y se imposibilita aquella.

Hacer de la economía mexicana, que sí es de mercado en el sentido literal del término, una economía de mercado en el sentido institucional del mismo implica eliminar, no solo modificar, como ya se ha hecho en varias ocasiones, el capítulo económico de la Constitución, artículos 25, 26, 27, 28, 123 y 131 principalmente, eliminación que pondría fin a la inseguridad jurídica que todo ello genera, que terminaría con el Estado de chueco que todo ello implica, para sustituirlo por el Estado de Derecho y la seguridad jurídica.

Quienes deben promover esta eliminación son los empresarios, primeros amenazados por el capítulo económico de la Constitución, empresarios que, por su pasividad en el tema, parecen no estar conscientes de la amenaza que los acecha, sobre todo con un gobierno como el de AMLO, convencido de que los sectores estratégicos deben estar en las manos exclusivas del gobierno. ¿Cuáles son esos sectores? Los que los legisladores digan.