Indagan muerte de la joven Luz Raquel en Jalisco

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, afirmó que se dará castigo a los responsables de la muerte de Luz Raquel Padilla, quien falleció tras ser rociada con alcohol y quemada en Zapopan, en lo que calificó como “un acto de brutalidad producto de la descomposición social” que se vive en el país.

En entrevista colectiva, el mandatario condenó el asesinato de Luz Raquel, el cual se investiga bajo el protocolo de feminicidio, y aseguró que no se descarta ninguna línea, ya que de acuerdo con información de la Fiscalía, la persona contra la que había una orden de restricción no estuvo presente en el lugar del asesinato.

“Había una orden de restricción, estaba vigente, estaba judicializada, pero el asunto es que en el informe preliminar que tenemos la persona de la orden de restricción ni siquiera estuvo en la escena del crimen”, comentó Alfaro después de inaugurar el Talent Land, en Expo Guadalajara.

De acuerdo con la Fiscalía de Jalisco, la joven madre de un menor de 11 años con autismo, era constantemente amenazada por su vecino Sergio “N”, contra quién había una denuncia desde mayo pasado por los delitos de lesiones, amenazas y contra la integridad y dignidad de las personas.

Ayer, Sergio “N”, señalado en redes sociales como presunto asesino de Luz Raquel, acudió ante la Fiscalía del estado para declarar en calidad de testigo, informó el titular, Luis Joaquín Méndez, quien indicó que se están revisando las cámaras cercanas a la zona para determinar la línea del tiempo de la joven madre antes del ataque.

El pasado 16 de julio, Luz Raquel fue quemada viva a unas cuadras de su domicilio, en Zapopan.

Ven retiro de semáforo como causa del repunte

La quinta ola de contagios por Covid-19 terminará por infectar a quienes no lo estaban, debido a que domina una variante altamente contagiosa, por lo que las autoridades no debieron retirar medidas como el semáforo de riesgo, ya que los estados y personas se relajaron, advirtió el virólogo de la UNAM, Alberto Campillo.

“Al quitar el semáforo de riesgo, la gente y los estados se relajaron y bajaron las medidas de precaución, pues con una quinta ola más contagiosa, se pudieran enviar mensajes de prevención para la ciudadanía y evitar una propagación de la enfermedad”, destacó.

El experto detalló que, si bien las autoridades no volverán a realizar cierres masivos para no afectar la economía, sí tuvieron que reforzar los llamados y aforos preventivos, debido a que la aplicación de las vacunas contribuyó a que muchas personas se confiaran y vieran al virus sólo como una gripe, cuando en realidad no existe una vacuna para controlarlo, sino para disminuir sus efectos en el cuerpo humano.

“Si bien no hay un semáforo como tal, deben existir medidas y controles para prevenir que los contagios aumenten, pero, al contrario, las autoridades promocionan eventos masivos que pueden afectar la salud de la gente. La gente minimizó la pandemia con las vacunas y eso fue lo más preocupante”, señaló.

Alberto Campillo mencionó que no es necesario ser alarmistas, sino realistas, porque si bien no se va a llegar a un escenario de confinamiento masivo, sí debe haber medidas de control, porque los contagios siguen al alza y no hay fecha para un pico en la quinta ola. Además, subrayó, falta por vacunar a miles de menores y personas vulnerables.

A pesar de que la Secretaría de Salud (Ssa) aseguró que el semáforo de riesgo ya no existiría, estados como Tamaulipas y Morelos lo reactivaron. Chihuahua, por su parte, redujo sus aforos a 80 por ciento, ante la ola de contagios que se presenta en esas entidades.

Al referirse al tema, el virólogo de la UNAM, Rodrigo Jácome, mencionó que el semáforo de riesgo ya no tenía sentido cuando se suspendió, porque era un instrumento político y económico, pero fueron las mismas autoridades las que relajaron el mensaje, al pensar que la pandemia fue controlada.

“Hubo un error muy grande en la información, pues se pensó que ya estaba controlada la pandemia y las autoridades ya no reforzaron los cuidados, pues no se hizo el esfuerzo de controlar aforos y el objetivo era reactivar a como diera lugar, situación que ahora vemos cómo impacta en la misma sociedad, que ya no se quiere resguardar y piensa que el Covid-19 es sólo una gripe”, estimó.

El especialista expuso que el mensaje de las autoridades es de “no pasa nada”, por lo que la consecuencia se percibe en la movilidad y conducta de la gente.

Pirómanos

Los incendios en Europa adelantan la pesadilla que se temía para dentro de unas décadas y golpean regiones que habían estado exentas. En los últimos días fueron desalojados sitios turísticos y ciudades de España y Francia.

La pintoresca bahía de Arcachón fue vaciada de miles de turistas porque el bosque de Las Landas se quemaba. Pocos se imaginan que detrás del fuego pudiera haber una mente perturbada. Pero así fue, se encontró al menos un pirómano. En Landiras, Gironda, un tipo de 39 años fue sorprendido alejándose en su auto, a toda velocidad, del lugar donde iniciaba el fuego. Quienes lo vieron, anotaron las placas. La policía lo fue a buscar a su casa y resultó ser un reincidente. Le gusta incendiar el bosque.

Apenas el 8 de julio, otro pirómano había sido detenido al otro extremo de Francia, en Nimes. Desde luego, son todavía más frecuentes los pirómanos “moscas muertas”, esos que no están locos, pero arrojan una colilla de cigarro por la ventanilla del auto, cuando van por la carretera. Y todavía más dañinos son los pirómanos que detentan el poder, caracterizados por la misma actitud incrédula de los “moscas muertas”: “Ay, nuestro país sólo emite el 0.1 % de los gases de efecto invernadero”. O el 1%, o el 5%, según el caso. Si los pirómanos de Landiras y Nimes son psicópatas narcisistas, pues tienen conciencia de que pueden provocar por sí mismos un gran incendio, los últimos sufren de complejo de inferioridad porque creen que lo que ellos hagan no cuenta, que el calentamiento global lo deben mitigar las grandes potencias ¿ellos qué?

Los periodistas pirómanos son una clase distinta y más torcida porque, al editorializar diario las noticias, se dicen muy preocupados por los incendios forestales, las olas de calor y los huracanes más devastadores; pero luego se muestran comprensivos con la cancelación de parques eólicos y solares en nombre de la “soberanía energética”, con la deforestación de áreas naturales por el “desarrollo nacional”, con el desacato a los jueces que velan porque se cumplan las leyes.

Hay un tipo de pirómano narcisista que es un apostador. Viaja por el mundo en avión, vehículo híper contaminante, para dar charlas sobre la crisis ambiental global o asistir como sinodal a algún examen profesional. Cuando alguien le recuerda que algunos de esos eventos ya se pueden realizar a distancia, presume: “Mi apuesta es que ayudo más al planeta asistiendo en persona que no haciéndolo”.

Sería poco riguroso no mencionar aquí al actual pirómano de pirómanos, de nombre Vladímir y de apellido que inicia con P, pues cuando el mundo comenzaba a ocuparse por fin del cambio climático decidió desempolvar la Guerra Fría, con el fantasma del gran incendio nuclear.

Y ya entrados en clasificaciones, se vale la autoadscripción. Los pirómanos angustiados somos los que reclamamos a todos los demás pirómanos su locura, sus contradicciones. Pero, a veces, es una discreta vecina la que reabre nuestras bolsas de basura, separa nuestros desechos y los coloca en los basureros correctos.

Lo que se juega cada partido en el Estado de México

La elección del Estado de México se lleva a cabo en el quinto año de cada sexenio. Es, por esto, la antesala de la sucesión presidencial.

En 2023, tanto Morena como la oposición se juegan mucho en este proceso electoral. Tanto interna como externamente.

Morena, junto a sus aliados del PES y el Partido Verde, gobierna 22 entidades. De ganar el Estado de México y Coahuila, la otra gubernatura en disputa en 2023, llegarían al final del sexenio con tres cuartas partes de las entidades bajo su control.

Pero el Estado de México tiene un peso aparte. Con más de 12 millones y medio de electores, es el padrón más grande del país y el último bastión del priísmo en el país.

Internamente, más de 60 aspirantes se inscribieron al proceso de selección. Pero la lista de aspirantes reales se limita a cuatro. Con la ventaja del género de su lado, la Secretaria de Educación, Delfina Gómez, parece la favorita al encabezar la primera encuesta entre precandidatos, que midió el nivel de conocimiento de cada uno de ellos.

Con la elección en Coahuila coincidente, donde Morena no tiene una precandidata mujer bien posicionada, parecería lógico que, si la más conocida es una mujer, sea ella quien se quede con la candidatura.

Entre los aspirantes hombres parece que los calificados a la encuesta final serán el Senador Higinio Martínez; el Director General de Aduanas, Horacio Duarte; y el alcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis.

Martínez, líder histórico del principal grupo de izquierda en la entidad y padrino político tanto de Gómez como de Duarte, parece acorralado al no contar con la simpatía del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador y de la dirigencia nacional de Morena.

Y es aquí donde internamente la situación se vuelve interesante para Morena. Porque de no ser favorecido con la candidatura Martínez, la operación cicatriz que haga la dirigencia de Morena con el senador será clave. De provocar un rompimiento brusco, y acercarlo a la oposición, podría complicarse una elección en la que arrancan como francos favoritos.

Del lado de la oposición el panorama es aún más complejo.

Para el PRI, el Estado de México es su último bastión. A lo largo de este sexenio han caído, uno a uno, los estados que mantenía bajo control. Hoy, fuera del Edomex y Coahuila que se jugarán en 2023, sólo un priísta gobernará en todo el país a partir de 2023, Esteban Villegas en Durango.

El PRI es un partido que nació en el gobierno. Sus militantes y sectores, se entienden en la lógica de la relación con el poder. De perder esta elección, el futuro del otrora “partidazo” se ve muy negro.

Pero para aspirar a mantener esta gubernatura, necesitan consolidar la alianza con el PAN. Cosa que no será fácil. En el blanquiazul, Enrique Vargas, coordinador de los diputados locales, es un aspirante que nada le pide a los precandidatos priístas, por lo que, para ceder la candidatura al PRI, el costo podría ser demasiado alto.

Y sumado a esto, Movimiento Ciudadano cuenta con Juan Zepeda, exalcalde de Nezahualcoyotl y excandidato a la gubernatura, hace 6 años, que dejó una muy buena impresión en esa campaña. Si bien es complicado un triunfo de Zepeda sólo abanderando a MC, si podría dividir el voto antimorena.

Es aquí cuando esta elección puede volverse, más que nunca, la antesala de la sucesión presidencial del 2024. Porque desde el PAN, tendrán que tomar la decisión estratégica de mantener a toda costa la alianza con el PRI, o soltarles la mano, cavando su tumba, y arrancar una alianza con Movimiento Ciudadano que podría ser un laboratorio para una coalición similar en 2024.

¿Cómo Israel pasó de enemigo a aliado del mundo árabe?

La transformación de las relaciones entre Israel y el mundo árabe sunita, tan sólo en los últimos cinco años, es un fenómeno que merece admiración. Israel se enfrentó a distintas alianzas y países del mundo árabe en cinco guerras distintas. Los países árabes, sin excepción, no solamente consideraban a Israel como su enemigo, sino que se negaban a reconocer su existencia.

El primero en romper las filas del ostracismo, en 1979, fue Egipto, el archienemigo de Israel, que tan sólo hacía seis años, en 1973, se le había enfrentado en la sangrienta guerra del Yom Kippur. Tuvieron que pasar quince años para que otro país árabe, Jordania, firmara la paz con Israel; sin embargo, Egipto y Jordania eran sus vecinos y la estabilidad era el principal objetivo de sus intereses nacionales. Para los países sin frontera con Israel, y con el público del mundo árabe luchando en favor de la causa de liberación palestina, el antagonismo hacia Israel era prácticamente natural.

Después de la firma de los Acuerdos de Oslo se pensó que la paz entre Israel y Palestina pondría fin a la enemistad entre el mundo árabe e Israel. Sin embargo, el calentamiento de las relaciones entre Israel y el mundo árabe se dio por la expansión iraní en el Medio Oriente. Curiosamente en la década de 1970, mientras el mundo árabe estaba en guerra con Israel, Irán, entonces gobernado por el Shah, e Israel mantenían una cercana relación. Ahora, con el Ayatola al mando de Irán, la amenaza iraní ha unido a archienemigos en torno a una nueva alianza militar y, en menor medida, económica.

Con la amenaza de una potencia nuclear en el área los palestinos pasaron a un segundo plano y, en secreto, el liderazgo de los países del Golfo y Marruecos comenzaron a profundizar lazos militares y de seguridad con Israel. La expansión de Teherán en la región en Siria, Irak y Yemen no hizo sino profundizar el miedo de los países árabes sunitas. Fue así como, durante la presidencia de Trump, se firmaron los Acuerdos de Abraham, con el objetivo de lograr la paz entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, sumándose luego Bahrein y Marruecos. Arabia Saudita, opositora al establecimiento de relaciones con Israel, hasta la firma de la paz con los palestinos, no se unió a los acuerdos; sin embargo, las relaciones de seguridad e inteligencia entre estos países son estrechas.

Ahora, después de la visita de Biden, ha salido a la luz pública un plan para formar un nuevo sistema de inteligencia regional para monitorear y destruir misiles y drones iraníes, un pacto militar sin precedentes en la región que sólo hace pocos años parecía inverosímil. Hay una nueva paz en el Medio Oriente, cuya base está en la cooperación militar.